La entidad que conduce Pesce lanzó una batería de restricciones, que incluyen limitaciones a la compra de dólar ahorro y con tarjetas en el exterior
- Percepción de impuesto a las ganancias o bienes personales del 35%
- AFIP establecerá una percepción de impuesto a las ganancias o bienes personales del orden de 35% para dólar ahorro y pago con tarjetas al exterior:
- Será efectiva a partir de este miércoles 16 de septiembre.
- Quien compre dólar ahorro abonará el 30% de Impuesto PAIS y, además sufrirá la percepción de Ganancias del 35%.
- Los funcionarios aclararon que los dos porcentajes se aplican sobre el precio del minorista. Es decir que no se acumulan.
- En paralelo, el ahorrista que no paga Ganancias ni Bienes Personales tendrá que pedir reintegro a la AFIP al fin del año fiscal.
En relación con la devolución que deberán solicitar los contribuyentes monotributistas o no inscriptos en los impuestos a las ganancias y/o sobre los bienes personales, la AFIP establece que podrán solicitarla una vez finalizado el año calendario en el cual se efectuó la percepción, ingresando a la página del Organismo con Clave Fiscal e informando la CBU de la cuenta bancaria en la cual se realizará la correspondiente devolución. Asimismo, se establece que la aprobación o rechazo de la solicitud efectuada será resuelta por el Organismo mediante controles sistémicos y/o verificaciones posteriores, y el rechazo podrá ser recurrido mediante recurso de apelación ante el director general.
- Compras con tarjeta en el exterior, a cuenta de dólar ahorro
Los pagos que se hagan con tarjeta de crédito en el exterior van a ser a cuenta de la posibilidad de adquirir dólar ahorro. No hay límite para la compra con tarjeta de crédito, pero esas compras van a ser a cuenta de futuras compras de dólar ahorro.
Por ejemplo, si alguien compra por con tarjeta por u$s1.000 no va a poder comprar dólares en el mercado de cambios por 5 meses.
- Empresas deberán reestructurar deudas
En el plano corporativo, el BCRA le va a pedir a las empresas que tengan vencimientos de más de u$s1 millón mensual que presenten un programa de reestructuración de esa deuda. El plan es que se refinancien el 60% de esos vencimientos a 2 años, en promedio.